miércoles, 25 de julio de 2012

Las dudas sobre el retablo de Zurbarán en la Iglesia de la Candelaria. Zafra.


No conocemos la fecha exacta de la construcción de la Iglesia de la Candelaria, pero sí es seguro que fue a comienzos del siglo XVI. En el año 1612 se le considera colegiata. En las obras de transformación hemos de   señalar el retablo llamado de Zurbarán y el retablo mayor.
En el retablo de Zurbarán hay varias pinturas. Se considera más o menos probado que Zurbarán pintó solo algunas, y de otra hizo solo algunos arreglos.



lunes, 16 de julio de 2012

Pilastras visigodas en el aljibe de la alcazaba de Mérida

 La alcazaba de Mérida es una fortaleza musulmana. Está situada junto al puente romano del río Guadiana. Se trata de la más antigua fortificación defensiva de la Península Ibérica.
Dentro de la alcazaba se encuentra el aljibe que está edificado en el subsuelo junto al río. Destaca su doble escalera que baja hasta el depósito de agua y las pilastras reaprovechadas de algún importante edificio visigodo, decoradas en relieve con motivos vegetales formando círculos que circunscriben racimos y palmeras en sus frentes.






la extraña "rueda" del arco del cubo


El arco del cubo de Zafra corresponde a la que fuera puerta norte de la villa de Zafra, la puerta de Badajoz, quizás la mas importantes de las que tuvo.
El arco en sí es obra tardía (siglo XVII), pues la antigua puerta estaba en el torreón anejo el arco, en el cual se encuentra la figura ecuestre de Santiago Matamoros (los Feria estuvieron muy unidos a la Orden de Santiago) y debajo de la misma el arco de la que fue la verdadera puerta.
Al salir por dicho arco nos encontramos con la Iglesia del Rosario y prácticamente en las afueras de la actual ciudad de Zafra. Actualmente la zona del arco luce restaurada, habiéndose recuperado la fisonomía original del arco y de un sector de la muralla de Zafra.



Un antiguo molino hidráulico

Se hacían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas (ruedas vitrubianas), que a través de un sistema de engranajes (catalina y linterna), y de embragues, transmitían el movimiento de giro del eje horizontal de la rueda al eje vertical de una piedra de moler.


Se trata de una rueda colocada en vertical sobre la corriente de agua. La rueda tiene unos cangilones que se llenan de agua y hacen girar la rueda.


En esta casa nació Vicente García de la Huerta



Vicnte García de la Huerta nació en Zafra el 19 de marzo de 1734 y falleció en madrid el 12 de marzo en 1787. Fue poeta y dramaturgo español.
 Su niñez transcurrió en Zafra y en Zamora. después se trasladó a Madrid donde dirigió la biblioteca nacional, pero lo despidieron porque sus enemigos levantaron sospechas sobre él.
No se sabe con exactitud la casa en la que nació, pero se afirma que fue en la calle Almendro.


La talla románica de la Virgen de Guadalupe.





La Virgen realizada en madera de cedro (madera negra), fue tallada a finales del siglo XII, mide 59cm y pesa 4kg (la escultura completa). Su rostro es negro.
El niño que tiene en sus brazos mide 23cm y pesa 200g.
Se trata de una escultura sedente. 
Según una antigua leyenda, fue encontrada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, de quien tomó el nombre de la Virgen y el pueblo. Según esta misma leyenda, la imagen había estado siglos atrás junto al cuerpo de San Lucas, expuesta en Roma y en Sevilla, hasta que en el año 714, en plena invasión musulmana, la imagen fue escondida junto al río Guadalupejo.








La talla pertenece al grupo de Vírgenes negras de Europa Occidental de los siglos XI-XII.
Desde el siglo XIV aparece vestida con ricos mantos y joyas.





En lugar del hayazgo se construyó una ermita.

El Castillo de Valencia del Ventoso



El Palacio Castillo fue sede de la Encomienda de la Orden de Santiago. Su construcción se inició en 1477 siendo comendador Rodrigo de Cárdenas y finalizó reinando Felipe II, en 1587. 


Aunque esta edificación es conocida popularmente como el Castillo, responde a la tipología de Casa-Fuerte, con importantes connotaciones residenciales. No tuvo un origen defensivo ni militar de ahí la elección para su ubicación de una cota tan baja del terreno. Aunque sufrió remodelaciones en su interior, se conserva la fisonomía exterior muy parecida a la originaria, destacando la robustez de la Torre del Homenaje.

domingo, 15 de julio de 2012

La puerta de Jerez de la muralla de Zafra


La puerta de Jerez es una de las puertas de las que forman la muralla de Zafra. Fue construida entre los años 1426 y 1442. Hoy en gran parte ese recinto ha desaparecido. Su nombre se debe a que está orientado a la localidad de Jerez de los Caballeros. La puerta abre camino a una calle que conduce a la Plaza Chica. Es conocido el arco de Jerez por su arco ojival.


Sobre el arco de la puerta se encuentra la Capilla del Cristo de la Humildad y Paciencia, conocida en el siglo XV como Capilla de Nuestra Señora de la Caridad.








La torre de San Francisco, Zafra


La torre de San Francisco fue construida en el año 1671.
Formó parte del convento de observantes franciscanos de San Benito extramuros, arruinado en la guerra de la independencia por los franceses. Fue más fácil su destrucción porque sus materiales eran poco resistentes.
El convento comenzó a construirse en el siglo XV por el II Conde de Feria. Más tarde se le fueron añadiendo partes.
La fotografía muestra la torre hacia los años 30.


Las Murallas de Galisteo. (Cáceres)


Las murallas de Galisteo son árabes, aunque no se pueda precisar la fecha o época en que fueron construidas, se supone que fue entre los siglos IX o X, aunque hay quien opina que a últimos del siglo VIII ya habían comenzado las obras.
Estas murallas han sufrido los embates del tiempo, de los siglos y un poco también de la desidia de los habitantes del pueblo, que no llegaron a efectuar destrozos para aprovecharse de sus materiales, pues esto era imposible, ya que toda ella está construida con guijarros y otras piedras lisas de gran tamaño en su mayoría, con mortero de cal, y no tenían la aplicación practica de las piedras de sillería de Palacio.


Pero si han sido muchas las casas que se han construido adosadas a ella y cada una ha aportado su pequeña o gran parte en el deterioro de la misma, aprovechando su grosor de cerca de dos metros para construir pequeños armarios empotrados, puertas, rozas para vigas, etc.
Hace bastantes años, pero dentro del siglo XX, se derrumbó parte de la cara externa de un trozo de la murralla.  El perímetro total del recinto amurallado, es de 1200 metros.

Una antigua inundación en la calle Santa Catalina, Zafra


Esta inscripción se encuentra en la calle Santa Catalina en la fachada de la plaza de abastos de Zafra. La inscripción recuerda la inundación producida en 1761 y que llegó a 66 varas de altura.

sábado, 14 de julio de 2012

Pilar de San Benito

Se construyó en el siglo XVI. Está situado fuera de la muralla, por tanto, extramuros. Concretamente entre las calles: Ancha, San Francisco, Cabezo Alto y Bajo, etc.


Es una obra gótica que resalta por el morrión de piedra que lo corona, que sorprende por la perfección de sus adornos. Su estructura es parecida a la del Pilar del Duque.
Sus chorros proporcionan agua durante todo el año, excepto en la época más calurosa del verano

El desván


Un desván es una habitación que está situada en la parte superior de una vivienda. Se utiliza normalmente para guardar todo lo que estorba en la casa, con la idea de volver a utilizarlo algún día.
En el desván de mi casa conservamos por ejemplo: disfraces, juegos y la ropa de cuando éramos pequeñas mi hermana y yo.