domingo, 5 de agosto de 2012

Adiós.

Por fin llegó la hora de despedirme del blog de Ciencias Sociales de Recuperación.
 Haciendo este blog he aprendido bastantes cosas sobre la vida de personas importantes y monumentos de Zafra y Extremadura. Espero que las personas que hayan visitado este blog les haya servido de ayuda para aprender cosas importantes como las que he escrito. Un saludo.
Mari Carmen Ramirez Tarriño.

sábado, 4 de agosto de 2012

El rey Aftasí Almansur I


Actualmente en el Museo Arqueológico de Badajoz se conserva una inscripción funeraria relativa a este rey.
Pero se sabe que existió otra piedra ahora perdida. Suponen el principal enigma de la arqueología de la capital pacense. Los arqueólogos se refieren a él como el epitafio perdido de Al Mansur. Se trata de una pieza de gran importancia a nivel nacional.
El epitafio se sabía que existía hasta el siglo XVIII. Desde ese momento no se sabe nada de él.
El epitafio perdido es cuatro veces más grande que el conservado. También sabemos que habla de la circunstancia de su muerte. La pieza se encontró en la alcazaba de Badajoz. Pero no se sabe si Al Mansur fue enterrado en ese recinto, o si la pieza se reutilizó para hacer una iglesia.
Esta fotografía es el epitafio conservado, que se encuentra en el Museo arqueológico de Badajoz.




La ermita de la Virgen de Belén, Puebla de Sancho Pérez


La ermita fue construida en el año 1498 y la nueva en 1503. Con la desamortización de Mendizábal pasa a manos particulares. Al principio perteneció a la diócesis de Priorato de San Marcos de León, a partir de 1873, pasó a manos de la diócesis de Badajoz. Cuenta con una plaza de toros de planta rectangular adosada a la ermita. La plaza está datada por algunos autores en el siglo XIV, lo que la convierte en la más antigua de España.


Huesos humanos en la Plaza Grande de Zafra.

Hace unos años cuando se levantó el suelo de la Plaza Grande de Zafra para meter los cables de la luz, en unos de los laterales se encontraron tres cadáveres de niños y en frente ocho cadáveres de adultos y niño. Esto se debe a que hace muchos años la Iglesia de la Candelaria estaba situada en la plaza grande y debajo enterraban a las personas ricas e importantes. Mucho más tarde transladaron la Iglesia de la Candelaria donde está ahora.

Eduardo Díaz de Terán.

Eduardo Díaz de Terán nació en Sevilla. En el año 1878 él y su familia se trasladaron a Zafra para formar una de las primeras empresas. Esta empresa tuvo el nombre de: Díaz de terán S.A. Con nombre actual Diter. E n el recinto donde se construyó la empresa, tiempo atrás fue un almacén de corcho
Antes de que llegaran a Zafra, Eduardo Díaz de Terán fue maestro de cerrajería en Sevilla. Como sus herramientas eran muy buenas la gente dejó de trabajar allí, y él tuvo que buscar trabajo. Un día se encontró con un Religioso del Corazón de María, ese hombre le dijo que le daría trabajo por toda la provincia.
En el recinto donde se construyó la empresa, tiempo atrás fue un almacén de corcho.

Castillo de Medina de las Torres

El castillo se construyó alrededor de los siglos XIV-XVI por la Orden de Santiago. Ha sido restaurado recientemente, y se encuentra en un estado de ruina consolidada.

Al castillo se accede por un camino que va desde Medina hasta Valencia del Ventoso. La edificación tenía un muro de protección de mampostería. En la liza había dos caballerizas, una mazmorra, una bodega y una cocina. 

La entrada al recinto principal está en el lado este, protegida por una torre circular y otra semicircular. Dicho  recinto, de planta cuadrangular, es de dimensiones reducidas (unos 250 metros cuadrados), y contaba con dos plantas. En el interior había varias dependencias, como almacenes, caballerizas y una capilla. Además, contaba con un aljibe.








viernes, 3 de agosto de 2012

El mármol de Alconera en la antigüedad.


La comarca se caracteriza por montañas y valles. También tiene manantiales subterráneos que han sido utilizados para la ganadería y la agricultura. Otra de sus características es su riqueza minera, concretamente en el marmol, el cobre, el hierro, etc. Por esta razón, han elegido esta zona distintos pueblos desde la prehistoria hasta nuestros días.
Durante la dominación romana sirvió de cantera para edificios de Emérita Augusta e Itálica.